Hola, te doy la bienvenida a Cómo Remover Manchas en la Piel, una web donde trato acerca de asuntos relacionados a estas marcas.
Hay distintos tipos de marcas que pueden aparecer en nuestro cuerpo, pero entre las mismas existe una característica bastante común: por lo general muchas empeoran con la exposición excesiva al sol.
¿Qué tipos de manchas pueden desarrollarse en la piel?
A continuación veremos más detalles sobre las marcas oscuras, blancas y rojas, qué significan y cuáles son sus principales causas.
1. ¿Por qué salen manchas oscuras?
En estos casos, las células responsables de la pigmentación de la piel, los melanocitos, reaccionan a diversos estímulos y agresiones produciendo más melanina de lo normal.
Conoce ahora cuáles son los principales tipos de manchas oscuras que pueden salirte:
1.1. Las seniles
(Sigue más abajo…)
VE TAMBIÉN:
Son oscuras, redondeadas, pueden tener varios tamaños y son mucho más visibles en las personas de cutis claro.
Aparecen con el paso de los años, especialmente a partir de los 40, en distintas partes del cuerpo, debido a la exposición prolongada al sol sin protección.
Como tienen un efecto acumulativo, las personas mayores que no se cuidaron mucho a lo largo de su vida poseen muchas de esas marcas en las manos, los brazos y el cuello.
En otras palabras, muestran el historial de la exposición solar a lo largo de la vida de la persona.
1.2. Las pecas
Una de sus causas es la predisposición genética en quien tiene el cutis demasiado claro (por ejemplo, los rubios y pelirrojos naturales).
Por ese motivo se manifiestan con mucha frecuencia en los niños o jóvenes que tienen esas características.
Sin embargo, en la mayoría de los casos aparecen por efecto acumulativo de la radiación solar , con más frecuencia en la cara, en los hombros y en el pecho.
1.3. Los melasmas
Tienen una coloración marrón, en distintos tonos y tamaños variados.
Pero también pueden aparecer por otros motivos: el embarazo (durante o después del mismo), el uso de la píldora anticonceptiva, problemas hormonales, la predisposición genética o la combinación de algunos de estos factores.
Ocurren con mayor frecuencia en la zona de las mejillas, pómulos y frente.
También pueden salir en otros lugares, tales como el cuello y los brazos, pero son casos más raros.
1.4. Producidas por el acné
Aparecen después del proceso inflamatorio producido por el acné.
Al principio son rojizas, pero después pueden volverse de color marrón.
1.5. Queratosis seborreica
Son lesiones ásperas y generalmente oscuras. No obstante, en algunos casos también pueden ser blanquecinas.
Pueden ocurrir en la cara, el cuero cabelludo, los miembros y el tórax.
Muchas personas las confunden con verrugas, pero son lesiones benignas y sólo traen problemas estéticos.
1.6. Fitofotodermatitis
Se trata de manchas marrones con fondo rojizo que aparecen en la piel luego del contacto con las frutas más cítricas, en especial el limón, pero también con el higo, asociadas a la posterior exposición al sol.
Son de aparición frecuente en fiestas en la piscina, por ejemplo, pues algunas personas preparan bebidas con limón y luego salen al sol sin haberse lavado, desconociendo por completo los riesgos que corren.
2. ¿Qué son las manchas blancas en la piel?
En este caso, los melanocitos dejan de producir melanina en cantidades suficientes, ya sea por causas internas o externas, como veremos a continuación.
2.1. Tiña versicolor (micosis de playa)
También conocida como «paño blanco», es una infección causada por un hongo.
Aparece principalmente en los adolescentes y adultos jóvenes, ocasionando zonas blanquecinas (en ciertos casos pueden ser rosadas o de color castaño claro).
Tiene predisposición a manifestarse en las zonas más aceitosas: dorso, hombros, cuello y también en los miembros.
En verdad este hongo vive con nosotros, pero por algún motivo (la baja inmunidad, por ejemplo), se vuelve patológico.
El hongo produce sustancias que impiden que se produzca melanina cuando nos exponemos al sol, por lo que muchas personas sólo perciben que están con este problema cuando van a la playa y se broncean.
Esto no significa que una persona adquirió la micosis en la playa. Es decir, ya la tenía antes, pero sólo se dio cuenta porque el sol no logró quemar la zona donde se encuentra la lesión.
2.2. Leucodermia solar
Estas marcas también se conocen como pecas blancas. Se manifiestan de forma más frecuente en las zonas donde la exposición es más grande, especialmente en los brazos, las piernas y las manos.
Se caracterizan por una decoloración no homogénea y mal delimitada.
Son lesiones relacionadas con la exposición solar intensa a lo largo de la vida , por lo que suelen aparecer en personas mayores, pero también pueden tener un factor genético que predisponga a su desarrollo.Por lo general salen porque el sol en exceso deshidrata y descama. En verdad son parte de la piel de coloración normal, contrastando con la que está bronceada.
2.3. Eccemátides (pitiriasis alba)
Las eccemátides son marcas que salen en los niños y adolescentes de cutis seco.
Suelen ser claras, levemente ásperas y salen principalmente en la cara y en los brazos.
No son transmisibles y suelen empeorar en los meses más secos del año.
En la mayoría de los casos mejoran espontáneamente con el paso de los años.
2.4. Hipocromía post inflamatoria (manchas blancas tras heridas)
Los arañazos, quemaduras, alergias, entre otros, pueden evolucionar con marcas blanquecinas residuales luego de la cicatrización.
La mancha acompaña el formato del trauma primario. El cuadro ocurre debido a una breve interrupción en la producción de melanina en el local, siendo por tanto reversible.
No deben ser confundidas con ciertos tipos de cicatrices, pues en éstas la decoloración es definitiva.
2.5. Vitíligo
Aunque menos frecuentes, las zonas blancas también pueden indicar trastornos de salud más específicos, como es el caso del vitíligo.
Se trata de una condición no contagiosa que afecta al 1% de la población mundial. Puede aparecer en personas de cualquier edad y de ambos sexos.
Muchas teorías intentan explicar el origen de la enfermedad, que probablemente ocurra por la suma de diversos factores que llevan a la muerte de los melanocitos, las células responsables de la producción de melanina.
Su evolución es muy variable, pudiendo desaparecer espontáneamente en algunos casos, o aumentar en número y tamaño en otros.
Acá puedes ver informaciones más detalladas sobre las manchas blancas y cómo quitarlas.
3. ¿Qué produce manchas rojas?
Estas marcas pueden ser asintomáticas, pero la mayor parte de las veces son acompañadas de síntomas tales como comezón, fiebre o incluso dolor local.
En verdad existen decenas de enfermedades que pueden causar manchas de color rojizo, desde las alergias hasta ciertas infecciones.
A continuación puedes ver las más comunes.
3.1. Urticaria
Las urticarias pueden ser alérgicas o no alérgicas.
Las de origen alérgico son las más frecuentes y suelen aparecer después del contacto con el agente causante.
Las de origen no alérgico pueden ser desencadenadas por reacciones a infecciones virales o bacterianas, parásitos, exposición al calor o al frío e incluso el ejercicio físico, entre otros factores.
Las lesiones de la urticaria son generalmente múltiples, rojizas y pican intensamente .
Suelen tener relieve y pueden tener tamaños variados, pero en general son redondeadas.
3.2. Pitiriasis rosada
Su probable origen es viral, pero no es contagiosa.
Presenta marcas rosadas del tamaño de una moneda con ligera descamación.
Pueden ser muy pruriginosas y tardan de 1 a 3 meses para desaparecer.
Con el paso de los días, adquieren forma de anillo, con el centro más claro y los bordes rojizos.
3.3. Dermatitis atópica
También llamada eccema atópico, es una erupción que suele ser muy pruriginosa, principalmente por la noche.
Sus causas exactas no se conocen, pero se supone que comience por defectos genéticos de algunas proteínas de la piel.
La dermatitis atópica aparece habitualmente en las zonas donde hay pliegues, tales como las rodillas, el cuello y los codos.
3.4. Dermatitis de contacto
Se trata de una irritación (alérgica o irritativa) producida por el contacto directo con alguna sustancia irritante.
El principal signo es la aparición de una erupción rojiza, que en la forma alérgica causa comezón y en la irritativa produce ardor.
En ciertos casos también pueden aparecer pequeñas ampollas y grietas en la piel.
Las lesiones tienden a restringirse a las zonas que hayan tenido contacto con la sustancia nociva.
3.5. Dermatofitosis (tiña)
Son dermatosis superficiales causadas por hongos que pueden afectar a diversas zonas del cuerpo, tales como el cuero cabelludo, el rostro, los pies, las uñas, el tronco y los miembros.
Si no se trata, las lesiones suelen extenderse en forma de círculos.
3.6. Intertrigo (candidiasis de piel)
El intertrigo candidiásico es una micosis causada por el hongo cándida, que afecta preferentemente a las zonas intertriginosas, es decir, donde hay contacto entre dos partes de la piel.
La ingle, las axilas, la zona inferior de las mamas y la zona entre los dedos suelen ser las zonas más afectadas.
Se manifiesta por placas rojizas que pueden causar comezón o arder, con ligera descamación y pequeños puntos rojos a su alrededor.
¿Cómo remover manchas en la piel?
Toda vez que me miraba al espejo me hacía esta pregunta…
Usé de todo por años: cremas, lociones, mascarillas blanqueadoras (caras)… Algunas funcionaban, pero luego de un cierto tiempo me volvían a salir.
Fui a ver a dermatólogos, hice varios tratamientos, sin embargo, nada funcionó de forma definitiva.
Veamos cómo funcionan los tratamientos para las manchas en la piel.
Algunos tipos pueden ser removidos con éxito en casa, con el uso de productos farmacéuticos de venta libre o incluso con la ayuda de remedios caseros.
No obstante, hay otras más resistentes que precisan de la ayuda de un dermatólogo. Por lo tanto, si los remedios utilizados no te hacen efecto, será necesario que acudas a un especialista para que te haga una evaluación de tu caso.
– Los tratamientos dermatológicos
Para disminuir de manera prolongada el aspecto visual de las manchas, se pueden realizar tratamientos en casa con el uso de ácidos y cremas blanqueadoras.
Es recomendable que sean acompañados del uso de productos tópicos (cremas, geles o lociones) a base de vitamina C, pues este tipo de producto potencia el efecto del filtro solar y auxilia en el blanqueamiento.
Cada caso puede ser distinto, por lo que se hace necesario que el dermatólogo haga una evaluación previa del paciente.
De todos modos, los más utilizados son:
- la luz pulsada intensa;
- el láser de CO2, láser Q-switched y láser Fraxel;
- el peeling mecánico o químico;
- la crioterapia;
- la micropunción;
- la dermoabrasión.
En los casos de micosis, se recomienda el uso de antifúngicos en forma de jabón, champú, loción o medicación oral.
Para el vitíligo, además de los tratamientos tópicos u orales, también se puede usar el láser o baños de luz especial. Según sea la gravedad de la enfermedad, pueden ser recomendados procedimientos quirúrgicos para trasplante de piel.
– ¿Las manchas pueden ser eliminadas con remedios caseros?
Muchas de las mismas sí, especialmente las oscuras. Te recomiendo que veas:
- Remedios naturales para quitar las manchas
- Cómo quitarte las manchas oscuras en la cara
- Cómo se blanquea la piel de la entrepierna
- 2 recetas caseras para aclarar las manchas solares
- Tips caseros para eliminar las manchas de las axilas
¿Cómo prevenir las manchas de la piel?
Evitar la exposición solar es siempre la mejor alternativa.
El uso correcto del filtro solar y de protecciones físicas, tales como el sombrero y la sombrilla, también ayudan en la prevención.
Debemos recordar que la exposición al calor también estimula el empeoramiento, por lo que lo ideal es refrescarse siempre que sea muy intenso.
Es recomendable que las personas que se expongan al sol o al calor usen antioxidantes por vía oral, pues estos compuestos auxilian en la protección celular contra los efectos de la radiación solar.
Eso es porque los rayos solares tienen efecto acumulativo y, aunque en el momento no te suceda nada, en algunos años las marcas comenzarán a aparecer.
Conversa con tu dermatólogo para saber qué filtro solar es el ideal para tu tipo de piel y usa uno para la cara y otro para el cuerpo.
Otra recomendación importante es que uses una crema humectante en todo tu cuerpo después del baño.
Por último, beber la cantidad suficiente de agua dejará tu piel más hidratada y protegida. Se recomienda un mínimo de 2 litros al día.
Bien, he llegado al final de este artículo. Espero que toda la información que te proporciono en las entradas de mi blog te sea de utilidad y que pronto hayas logrado resolver tu problema naturalmente.
Te invito a que me dejes tus preguntas o comentarios más abajo, te prometo que los leeré y te responderé.
¿TE GUSTÓ? COMPÁRTELO:
[scriptless]